Documento



Artículo Publicado
Registro completo
Título: Campañas globales hacia la sostenibilidad y alfabetizaciones ecopedagógicas
Tipo de documento:  Artículo Publicado
Autor/es: Alvarez, Claudia Beatriz ; Ednir, Madza ; Martinez, Claudia ; Gbedan, André ; Quiroz, Catalina ; Vitale, Eduardo. T. ; Licon, Erika ; Primavera, Heloisa ; Richards, Howard ; Hargundeguy, Laura Collin ; Flores, Mariano ; Quijano, Melba ; George, Pierre ; Fittipaldi, Silvia ; Muchavisoy, William Jairo Mavisoy
Temas: Movimientos sociales; Cooperacion; Emancipacion; Educacion formal; Educacion no formal; Pedagogia de la liberacion; Equilibrio ecologico; Inclusion social; ODS 4
Fecha:  2019-09-22
Formato:  8 p.
Resumen: 

El Informe Brundtland, "Nuestro Futuro Común", lanzó el concepto de "desarrollo sostenible" en 1987, y surgió gradualmente entre las organizaciones y movimientos de la sociedad civil, un proyecto global no explícito de educación formal, no formal o informal para "un nuevo modelo de la civilización, sustentable desde la perspectiva ecológica (ecología integral), lo que implica transformar las estructuras sociales, culturales y económicas '(Gadotti, 2010, pág. 42). Se originó a mediados de los años noventa en organizaciones sociales en Costa Rica (Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Comunicación-Ilpec) y Brasil (Instituto Paulo Freire-IPF) el concepto de ecopedagogía , que se puede utilizar para describir este movimiento. Promueven la comprensión política de estos actos y la resolución de problemas sobre cómo poner fin a las opresiones socioambientales (Misiaszek, 2017). En este articulo presentaremos un ejemplo de tales iniciativas planetarias ecopedagógicas, que fortalecen la movilización social para construir alternativas económicas, culturales y ambientales a los imperativos sistémicos del capitalismo, ya que refuerzan los principios y valores de cooperación, inclusión y emancipación social: la Campaña por un Currículo Global de la Economía Social Solidaria-CGESS. La Campaña es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la Economía Social Solidaria en el Sur global. Actualmente la conforman 23 países, 6 redes internacionales y 61 instituciones entre organizaciones sociales, movimientos sociales, instituciones, universidades, y escuelas dedicadas a la Educación para la Ciudadanía Global y la Paz. En el marco de la implementación de la Agenda 2030 y considerando que la base para la realización de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene como punto de referencia el Foro Social Mundial y plantea una educación descolonizadora, intercultural, superadora del modo capitalista y el paradigma del desarrollo por un paradigma del decrecimiento. Promueve un diálogo de saberes entre el saber científico y humanístico, y los saberes populares tradicionales urbanos campesinos provincianos que circulan en los territorios. La Campaña tiene metodologías de participación en distintas partes del mundo en articulación con foros y espacios transformadores, realiza consultas populares, un mapa de herramientas pedagógicas y conversatorios internacionales

Cobertura geográfica:  Argentina; Brasil; Bélgica; Canadá; Chile; Colombia; Francia; España
Acceso:  Acceso Abierto (AA)
Licencia:  Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual CC BY-NC-SA
Cita:  Alvarez, C., Ednir,M., Martinez, C., Gdedan, A., Quiroz, C., Vitale, E. T....Muchavisoy, W. J. M. (2019). Campañas globales hacia la sostenibilidad y alfabetizaciones ecopedagógicas. Recuperado de https://curriculumglobaleconomiasolidaria.com/herramientas-tools/campanas-globales-hacia-la-sostenibilidad-y-alfabetizaciones-ecopedagogicas/
Identificadores: URL : https://curriculumglobaleconomiasolidaria.com/herramientas-tools/campanas-globales-hacia-la-sostenibilidad-y-alfabetizaciones-ecopedagogicas/